• Inicio
  • Sobre MCM
  • Contacto
  • Participa
  • Legal
  • Ediciones
    • Español
    • Inglés
    • Francés
    • España
    • Inglaterra
    • Estados Unidos
  • Entrar
en_US EN es_ES ES fr_FR FR
Martin Cid Magazine
  • Cine
  • Libros
  • TV
  • Estilo
  • Ciencia
  • Gente
  • Música
  • Tech
  • Salud
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Cine
  • Libros
  • TV
  • Estilo
  • Ciencia
  • Gente
  • Música
  • Tech
  • Salud
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Martin Cid Magazine
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Libros

Franz Kafka. Escritor. La Metemorfosis, El Proceso

Martin Cid por Martin Cid
17 de octubre de 2020
en Libros
9
Franz Kafka. Escritor. La Metemorfosis, El Proceso
464
SHARES
1.2k
VISITAS

Franz Kafka nació en Praga, en 1883, en medio de un ambiente judaico.

Fueron, sin duda, tiempos difíciles, pero también tiempos de renovación y nuevas ideas. El auge de la «cultura kafkiana» coincide con el advenimiento de los movimientos -quizá mal-llamados «de vanguardia»-. Toda Europa se convierte en un hervidero de nuevas ideas literarias, artísticas… Los escritores, pintores y beodos variados se reunen en locales y discuten sobre implicaciones metafísicas y delirio social. Fue la época en la que surgieron Picasso, Eisenstein, Joyce o Stravinsky.

Esta nueva «cultura de café», post-romántica, decadente, mística, enriquecedora, mitificada, maravillosa y ecléctica creará mitos para luego destruirlos, construirá catedrales paganas y compondrá himnos al absurdo. Es quizá Kafka una de las figuras que mejor responde a los requisitos de un tiempo: no se puede evaluar la ecuación vida-obra-cultura de manera aislada, sino poniendo en consonancia estos tres términos. ¿Es acaso Kafka, el Kafka que hoy conocemos, reconocido (estrictamente) por su valía literaria? Supongamos que sí. ¿Por qué entonces cualquier renombrado “kafkiano” que se precie nos remite (irremisiblemente) al complejo edípico y las circunstancias histórico-religiosas de su vida?

Kafka no es un escritor, Kafka icono de la modernidad, semblante literario y espejo para cualquier «literato de café» que se precie. La obra, más allá de su valía narrativa, es un cimiento cultural sobre el cual explicar los aconteceres históricos posteriores. Se toma a Kafka como paradigma debido a su azarosa existencia y éste se amolda perfectamente a estas vicisitudes. Se trata de un judío que parece no haber superado el complejo edípico (justo en el momento en el que las corrientes freudianas están más en boga); ofrece una visión cuasi-apocalíptica (por lo que no es difícil sacar a relucir sus dotes proféticas); habla de un mundo de sueños encerrado en un universo real (otra vez el inconsciente, ahora colectivo, de los psicoanalistas post-Freud); y es el ejemplo para toda una «generación perdida» de escritores buscando nuevas formas de expresión (tomando de Kafka un ejemplo de «nueva expresividad» y temas nuevos). Es, a la vez, un icono cultural de centro-europa, de una Alemania que reivindica como nadie sus iconos (basados en formas clásicas travestidas de modernidad, fuerza y vigor).Muere joven, deja la leyenda de no ser leído (por encima de la literatura, cultura en sí mismo). Todo esto convierte a Kafka en lo que hoy es: paradigma del post-romanticismo, «estructuralista» primigenio.

Kafka es, de esta manera, elegido como abanderado en un conflicto pseudo-literario-sionista a modo de reivindicación post-bélica. Se toma la figura del bueno de Franz como ejemplo de la cultura judía que manifiesta el absurdo de un conflicto mundial. Se diviniza la figura del checo por encima de su obra y, como sucede con Beethoven, se le eleva por encima de su arte. Y es que entre estos dos «monstruos» existen muchas similitudes: la divinización, la incomprensión muchas veces por parte de las grandes masas de lectores y, sobre todo, el proceso paulatino de «iconización» y conversión en parámetros culturales-sociológicos posteriores. Y es que la obra de Beethoven no puede ser entendida sólo mediante el período heroico, al igual que la obra de Kafka no debe ser interpretada estrictamente mediante una biografía psicoanalítica (muy en boga en tiempos post-kafkianos).

«Me senté en la ladera del monte Laurenzi. Bastante triste, examinaba mis deseos para la vida. El más importante, o el más atractivo, resultó el deseo de adquirir una visión de la vida (y de convencer a los demás de mi visión mediante la escritura), en la que la vida conservase su peso, sus naturales altibajos, pero en la que, al mismo tiempo, con no menos evidencia, la vida fuese identificada como una nada, como un sueño, como un vago flotar…»

Franz Kafka

Kafka es, en eso sí coincido con los múltiples exégetas de su obra, el escritor del absurdo. Pero su obra va mucho más allá de una simple exposición de los hechos, sino que penetra, mediante un método curioso y paradójico en la mente de un conjunto de personajes. Quizá es por esta razón tan atractivo a los de la escuela de Jung (ése del inconsciente colectivo que propugna que todos somos uno). Los personajes de Kafka no son personajes en la acepción moderna del término (distinción personal con características propias dentro de la obra), sino que se caracterizan por su dependencia del medio literario en el que están inscritos. El agrimesor no puede exisitir en otra obra que no sea «El Castillo», o Karl no puede emerger en otro estrato que aquel barco del cual dimana su viaje. Los personajes dependen total y absolutamente de la obra, no al revés. Como escritor, este tema me resulta bastante (cuanto menos) curioso. Dicen los entendidos que un personaje debe tener vida, conservar sus características y que éstas se amolden a la obra, pero siempre manteniendo la vitalidad de dicho carácter. Pues nuestro divinizado Kafka no hace esto: cada uno de los personajes existe por un motivo dentro de la obra, para cumplir una finalidad. A veces, se encuentran forzados o cumplen una «simple» función explicativa. Alguien dijo una vez que los personajes de K. eran «ideas con patas». ¿No es acaso Joseph K. el paradigma del hombre moderno y del inconsciente colectivo? Cierto, pero no. Y es que, tal vez, la grandeza de este escritor consiste en la simplicidad y proximidad con la que maneja cuestiones metafísicas y las amolda a un ecosistema narrativo.

https://martincid.com/2019/01/la-metamorfosis-de-f-kafka-descarga-gratis-pdf-epub-mobi/

No podemos leer a Kafka con la misma mente con la que nos acercamos a Cervantes o Shakespeare. No posee una obra con un personaje de tanta enjundia como Don Quijote, su prosa no es tan rica en metáforas como la de Otelo, pero, sin embargo, Kafka es más leído y sus obras gozan de una gran aceptación tanto por entendidos como por neófitos. ¿A qué se debe? Sus obras nos son tan próximas porque están escritas desde la cercanía y la «ingenuidad».

No voy a abstraerme de hacer una interpretación psicologista de sus obras. ¿No han visto alguna vez el personaje de Joseph K. como un niño que se siente abrumado por un mundo que no comprende? Fue mi primera reacción al leer «El Proceso». Joseph K. es el niño castigado por un padre tiránico. No comprende por qué es castigado, ni siquiera por qué debe ser exculpado, ni la naturaleza de su pecado (falta). Pero aparte del sesgo infantil de K., su universo es, asimismo, el mundo de un hombre moderno, adulto y culpable. K. polemiza con la religión (judaica en este caso) y las instituciones modernas, mira un sistema adulto con los ojos de un niño que no comprende, pero debe plegarse a los mandatos de un super-ego castrante y absurdo.

Kafka es grandioso en los múltiples prismas a través de los cuales nos podemos acercar a su obra. Cuando en «El Proceso» se habla de La Ley, los proselitistas interpretan ésta como La Torah (Ley judía, Pentateuco católico), los leguleyos más teóricos hablan del derecho, los sociólogos de ley natural… Así casi ad infinitum. ¿Podríamos hablar entonces de defectos en una obra? Creo que no, más bien podríamos establecer una lectura meta-literaria: ¿no es acaso la «ley narrativa» moderna una estructura absurda y coartadora del ser literario?

Kafka habla de las formas aristotélicas y del mundo de la representación platónica. Porque el mundo es una abstracción de las formas en sí mismas, manifestadas mediante equilibrios numéricos. El número, proporción divina… Conceptos pitagóricos (que nos han llegado mediante Platón), la cábala hebraica que tan en boga estaba en aquellos tiempos inciertos (de ahí los excelentes paralelismos y los dobles sentidos kafkianos). El todo es la estructura perfecta, eterna e inmutable, Aristóteles nos explica los cambios en los cuerpos, pero también nos habla de cómo la estructura permanece invariable… Metafísica, una vez más. De esto mismo nos habla el autor, cómo el personaje se mantiene invariablemente invadido por la idea, por la estructura de las cosas, cómo su personalidad depende de la obra, la estructura, el todo… Cómo el niño kafkiano se enfrenta con un mundo teórico e inevitablemente se siente perdido en la maraña estructural. Kafka habla del pecado y de la culpa, de su propia vida y de una época y de todas las épocas…, y de aquéllas que nunca existieron, parámetros sin explorar, universo, tiempo y espacio infinito.

Tomen a Kafka, olviden todo, retrocedan veinte años, dos vidas y una eternidad. Olviden el tiempo y su infancia, el universo se abrirá, de nuevo, por vez primera, aquella primera condena en el castillo, con la gramática del sueño del señor Samsa en el monte Laurenzi.

*Este texto forma parte del libro Grandes Autores de la Literatura. Lo puedes encontrar aquí:

https://martincid.com/2017/05/04/grandes-autores-la-literatura-escritores-fantasmas/

Tags: escritoresliteratura
Martin Cid

Martin Cid

Autor de 13 libros y editor de Martin Cid Magazine

Relacionados Artículos

Cuentos por el Planeta
Libros

Un Concurso por el Medioambiente: Cuentos por el Planeta

6 de abril de 2021
Jordi Velasco publica 'Tu vida, tu salud, tú decides'
Salud

Jordi Velasco publica ‘Tu vida, tu salud, tú decides’ un regalo para la salud y el bienestar

5 de abril de 2021
Tu Mano en la Conciencia
Libros

El nuevo libro de Santos Álvarez, Tu Mano en la Conciencia, una obra llena de reflexión por el respeto a la vida y a la manera que la vivimos

27 de marzo de 2021
Siguiente Artículo
James Joyce. Escritor Irlandés Autor de Ulises y Finnegans’ Wake

James Joyce. Escritor Irlandés Autor de Ulises y Finnegans' Wake

Mi Nueva Novela

Ernesto Sabato. Escritor. Sobre Héroes y Tumbas

Ernesto Sabato. Escritor. Sobre Héroes y Tumbas

Suscribir
Iniciar Sesión
Notificar de
guest
guest
9 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Recomendado

WashTec dará apoyo al equipo SsanYong en el Dakar 2018

WashTec dará apoyo al equipo SsanYong en el Dakar 2018

hace 3 años
Casabase presenta sus panettone para todo el año

Casabase presenta sus panettone para todo el año

hace 2 años
Poster for the movie "Buscando a Eimish"

Buscando a Emish. Película Drama. Crítica, Reseña

hace 4 años
Yellow Rose (2019)

Yellow Rose (2020). Película Estreno Octubre. Trailer

hace 6 meses

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Arte
  • Artistas
  • Autores
  • Ciencia
  • Científicos
  • Cine Películas
  • Comida y Bebida
  • Críticas y Reseñas
  • Curiosidades
  • Directores
  • Estilo
  • Estrenos y Trailers
  • Featured
  • Finanzas y Negocios
  • Gente – Personajes
  • Historia
  • Hogar y Decoración
  • Libros
  • Moda
  • Música
  • Naturaleza
  • Noticias
  • Noticias
  • Novedades
  • Opinión
  • Salud
  • Series
  • Sin categorizar
  • Tecnología
  • Televisión
  • Viajes
  • video-juegos

Temas

accion actores actrices alimentacion animacion aventuras barcelona cantantes ciencia ficcion cine comedias cosmos cumpleaños deportes descargas donald triump drama ebooks gratis editoriales espacio españa estados unidos estrenos featured francia futbol hbo internet literatura madrid nasa navidad netflix niños noticias novedades Novelas peliculas politica romance suspense terror thriller trailers verano
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Destacado

Ruega por Nosotros (2021). Película de Terror. Crítica

Los Buitres Leonados: sanitarios del campo

Un Concurso por el Medioambiente: Cuentos por el Planeta

Jordi Velasco publica ‘Tu vida, tu salud, tú decides’ un regalo para la salud y el bienestar

Estreno en Netflix 6 de abril: Los últimos frikis del mundo: ¡Feliz apocalipsis!

El Primer Cometa Interestelar Puede Ser el Más Prístino Jamás Encontrado

Trending

Emilia Pedersen
Música

Emilia Pedersen presenta «Turn It Up Remix» una nueva versión del original

por Martin Cid Magazine
10 de abril de 2021
9

NEW YORK, 9 de abril de 2021 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- La estrella pop danesa y brasileña Emilia...

Patrulla Trueno (2021)

Patrulla Trueno (2021). Estreno en Netflix. Crítica de la Película

9 de abril de 2021
¿Has visto luciérnagas alguna vez? (2021)

¿Has Visto Luciérnagas Alguna Vez? (2021). Estreno en Netflix. Crítiica

9 de abril de 2021
Ruega por Nosotros (2021)

Ruega por Nosotros (2021). Película de Terror. Crítica

Buitres Leonados

Los Buitres Leonados: sanitarios del campo

6 de abril de 2021

Sobre Martin Cid Magazine

Martin Cid Magazine

Publicación sobre cine, arte, cultura, libros y entretenimiento. Noticias culturales y de interés para un público inteligente.
Leer Más sobre Martin Cid Magazine

Últimas Entradas

Emilia Pedersen

Emilia Pedersen presenta «Turn It Up Remix» una nueva versión del original

por Martin Cid Magazine
10 de abril de 2021
9

NEW YORK, 9 de abril de 2021 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- La estrella pop danesa y brasileña Emilia Pedersen, lanza un...

Patrulla Trueno (2021)

Patrulla Trueno (2021). Estreno en Netflix. Crítica de la Película

por Martin Cid
9 de abril de 2021
9

Patrulla Trueno está protagonizada por Melissa McCarthy y Octavia Spencer. Está escrita y dirigida por Ben Falcone. Una comedia alocada...

¿Has visto luciérnagas alguna vez? (2021)

¿Has Visto Luciérnagas Alguna Vez? (2021). Estreno en Netflix. Crítiica

por Martin Cid Magazine
9 de abril de 2021
9

¿Has Visto Luciérnagas Alguna Vez? Película turca dirigida por Andac Haznedaroglu. Está protagonizada por Yilmaz Erdogan y Ecem Erkek. Pues...

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Arte
  • Artistas
  • Autores
  • Ciencia
  • Científicos
  • Cine Películas
  • Comida y Bebida
  • Críticas y Reseñas
  • Curiosidades
  • Directores
  • Estilo
  • Estrenos y Trailers
  • Featured
  • Finanzas y Negocios
  • Gente – Personajes
  • Historia
  • Hogar y Decoración
  • Libros
  • Moda
  • Música
  • Naturaleza
  • Noticias
  • Noticias
  • Novedades
  • Opinión
  • Salud
  • Series
  • Sin categorizar
  • Tecnología
  • Televisión
  • Viajes
  • video-juegos

¡Suscríbete!

Recibirás gratuitamente nuestras novedades

¡Prometemos que nunca enviamos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Publicación sobre cine, arte, cultura, libros y entretenimiento. Noticias culturales y de interés para un público inteligente

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Cine
  • Libros
  • TV
  • Estilo
  • Ciencia
  • Gente
  • Música
  • Tech
  • Salud

Martin Cid Magazine es una publicación sobre cine, arte, cultura, libros y entretenimiento. Noticias culturales y de interés para un público inteligente

Hola de nuevo.

Login a tu cuenta debajo.

¿Olvidaste la contraseña?

Recordar contreña

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar

Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.

Más información
wpDiscuz
Ajustes de privacidadConsentimiento

Ajustes de privacidad

Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.

NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

Consentimiento

Bajo la presente y de forma permanente acepto las famosas y nunca bien ponderadas cookies

Guardar mis ajustes